Sabino Padilla
es el médico deportivo del campeón del mundo de maratón,
el vitoriano Martín Fiz desde el año 87, del Athletic Fútbol
Club desde 1996. Anteriormente fue durante cuatro años el médico
del campeonísimo del ciclismo Miguel Indurain, del equipo Banesto.
También ha trabajado con otros deportistas: atletas, tenistas, etc.
Sabino ha sido un amante del deporte y la medicina (concretamente la fisiología),
desde joven, y por eso realiza su trabajo con especial entusiasmo y los
deportistas con los que trabaja obtienen la mayor de las veces, resultados
excepcionales.
-¿En qué se diferencian un médico de medicina general
y un médico deportivo?
El sujeto a estudio es diferente. La medicina deportiva es una medicina
basada en el deporte, en el que la primera urgencia se basa en la pronta
recuperación del individuo. Además, trabajamos con unas personas
que tienen una respuesta fisiológica diferente al resto, porque son
personas que practican ejercicio físico intenso desde los 13 ó
14 años hasta los 35, aproximadamente. El deportista somete cada
día a su cuerpo al doble de estrés que una persona normal.
-¿Cuál es la dolencia más común entre
los deportistas?
La patología del deporte está muy relacionada con el tipo
de actividad que se realiza. Por ejemplo en el ciclismo destacan las caídas
y los dolores de rodilla o en el fútbol lo más frecuente son
las lesiones de tobillo y rodilla y las lesiones musculares, al igual que
en el rugby. A su vez, existen lesiones que no son tan llamativas, como
por ejemplo la patología de tendón por sobreuso, que se da
en atletas y en ciclistas; que, a pesar de que no es una lesión espectacular
es muy difícil de recuperar, porque los plazos previstos de recuperación
muchas veces no se cumplen. No ocurre lo mismo con las lesiones ligamentosas
de rodilla que actualmente, debido al avance de la cirugía artroscópica,
necesita un tratamiento más espectacular pero a medio y largo plazo
se recuperan rápido.
-¿Cuál es el modo de
vida que debe llevar un deportista?
Debe procurar llevar una vida tranquila, apartada del estrés y la
presión tanto física como psicológica, para que cuando
tenga que estar sometido a la presión fisica de su profesión,
esté al 100%. También es cierto que en la sociedad actual
esto es muy difícil, pero es muy importante porque la recuperación
está muy ligada al estrés, sobre todo el psicológico,
que no ayuda a la recuperación del deportista.
-¿Son frecuentes en los deportistas problemas psicológicos
de este tipo?
No es lo común, pero hay casos en los que tienen miedo a no poder
responder de acuerdo con las perspectivas que se han creado respecto a ellos
en los medios de comunicación o en la sociedad. Muchas veces se les
relaciona con unas metas excesivamente elevadas, porque el deporte es una
actividad pública y hay un público pendiente de saber si el
deportista ha triunfado o ha fracasado. Esta situación crea un estrés
interno que la mayoría de las veces limita la capacidad del deportista.
-El presidente internacional de atletismo declaró a un medio
de comunicación que el mejor deporte para una mujer es casarse, porque
éstas no tienen capacidad de sacrificio. ¿Qué le parece?
Discrepo de esa opinión porque las mujeres tienen una capacidad de
sacrificio, si no mayor, sí por lo menos igual a la de los hombres.
Esto se ve claramente en especialidades como ciclismo, maratón o
triatlón, judo y en muchas otras más. La capacidad de sacrificio
es grande, ya que a una mujer deportista se le
exige lo mismo que a un hombre a pesar de que la recompensa social y económica
es siempre menor.
-Usted ha llegado muy lejos en su vida profesional; Indurain, Fiz,
Athletic... ¿cuál es el secreto de su éxito? No han sido todo éxitos. Ha habido algunos deportistas que
conmigo han tenido muy buenos rendimientos y hay otros que no los han tenido.
Lo que ocurre es que con los que he tenido éxito se han hecho famosos. Quizás uno de los mayores fracasos
que he tenido ha sido un ciclista: Xabier Lazpiur. Este fue un deportista
que en el campo amateur lo fue todo y como profesional no pudo expresar
el potencial que tenía y yo fui en gran medida el responsable de
aquello. También he trabajado en tenis donde he obtenido tanto buenos como malos resultados.
-¿Cuál es su método de trabajo?
Es importante que el deportista crea en ti, porque si no el trabajo es inútil.
El método de trabajo consiste en formar al deportista dentro de la
cultura deportiva: entrenamiento, recuperación y alimentación,
que son las claves a la hora de rendir. En lo que se refiere a la alimentación,
para los deportistas de resistencia, es decir, los que realizan esfuerzos
de más de diez minutos, existen dos prioridades: una elevada ingesta
de carbohidratos diaria y un aporte hídrico elevado. Esta alimentación
es aparentemente fácil y llevadera, pero nosotros realizamos encuestas
en las que se perciben muchos conceptos erróneos, como son la excesiva
ingesta de proteínas, o no comer pan porque creen que engorda. Son
errores que se transmiten de generación en generación, y que
hay que procurar corregir.
-¿Es peligroso para la salud
ser deportista de élite? Sí. Tiene muchos riesgos de lesión. Una de las mayores
incidencias de lesiones del mundo están causadas por el deporte,
y no solamente en los deportistas de élite, sino que también
ocurre con los aficionados, porque hay algunos aficionados que entrenan
tan duro como muchos deportistas de élite. A su vez, cuando alguien
se lesiona y esta persona se dedica al deporte, es la penalización
más grande que puede tener, porque se vive de eso. Es un drama que
hay que intentar desdramatizar.

SABINO PADILLA
(Otxandiano, 23 de setiembre de 1958) |
- 1982: Termina los estudios de Medicina
en la Universidad de Valladolid.
- 1983-87: Se especializa en Fisiología
del Ejercicio en la Universidad de St. Etienne (Francia).
- 1988-90: Ejerce de profesor de Anatomía
y Fisiología en el IVEF de Vitoria-Gasteiz.
- 1991-95:
- Médico del Grupo Deportivo Banesto.
- Profesor Asociado de Fisiología en la UPV/EHU
- 1996-98: Médico deportivo del Athletic
Club de Bilbao.
|
Fotos de Sabino Padilla: Pepo Pérez
Rosa
Foto de Miguel Indurain: Arantza Cuesta |