Los
días 20 y 21 de julio de 1928 se celebran las primeras actuaciones
de Saski-Naski |
Fuente:
Enciclopedia Auñamendi |
La
entidad Saski Naski para la escenificación del folklore
vasco se constituyó en 1928 con la Junta Directiva siguiente:
Presidente: Antonio de Orueta; Secretario, Pedro Antequera Azpiri;
Tesorero, Silverio Zaldua; Vocales, Juan Goristidi y Juan José
Aguirreche; siendo nombrado socio de honor el alcalde de San Sebastián.
Para el estreno se contó con un coro mixto de 40 voces,
la mayoría procedentes del Orfeón Donostiarra, y
con una orquesta de 32 profesores, procedentes de la Orquesta
Sinfónica de San Sebastián, que tenía ya
más de un año de vida. Gelasio Aramburu aportaba
también su Schola Cantorum de Pasajes. Los grupos de danzas
de Berriz, Tardets e Ispoure estaban dispuestos para completar
una visión de las danzas del país; la interpretación
de las guipuzcoanas iba a corresponder a diez dantzaris donostiarras.
«La segunda actuación de Saski-Naski tuvo lugar al día
siguiente, 21 de julio de 1928, variando solamente un número:
Oñazez, que había sido escenificado por Loulou Roudanez,
que, venida de París, interpretaba también Umezunza,
acompañada al arpa por Nicanor Zabaleta, lo cantó
esta vez María Jesús Lizarraga, simulando tocar
el arpa, que sonaba desde dentro. La tercera actuación
se celebró en el Teatro Victoria Eugenia los días
21 a 24 de setiembre de 1928, con asistencia de la reina madre
María Cristina y la reina Victoria Eugenia. También
hubo aquí una pequeña variación: el número
de Sagardotegian se tocó en versión musical de Buenaventura
Zapirain y en la Kaxarranka, en lugar del Nanus lekeitiarra bailó
su paisano Bruno Achabal. Dos representaciones más se dieron
en 1928: una el día 20 de octubre, en el Teatro Príncipe,
donde actuaron en la primera parte el Orfeón Donostiarra
y la Banda de Música, y en la segunda el grupo Saski-Naski,
con una selección de su programa: la otra, el día
29 de diciembre, en el Theatre Municipale de Bayona». «Los éxitos
de Saski-Naski le sacaron pronto del país. El director
del Museo Vasco en Bayona, William Boissel, que celebraba todos
los años en París un festival a beneficio del museo,
creado por él en 1922, organizó con todo detalle
y abundante propaganda la actuación de Saski-Naski en el
Teatro de los Campos Elíseos de París el 8 de febrero
de 1929. Dos mil personas acudieron a esta representación
de arte coreográfico vasco, que mereció un amplio
eco en la prensa francesa.
|
1761eko
uztailaren 25ean jaio zen Baionan Pelletier kimikaria |
Iturria:
Lur Hiztegi Entziklopedikoa |
Baionan,
Laburdin, 1761eko uztailak 25an jaiotako kimikaria. Hamazazpi
urte zituela Parisa joan zen Kimika eta Fisika ikastera, Botika
karrera amaituaz. Bukatu baino lehen Darcet-ek aukeratu zuen prestatzaile
Collége de France, ondoren Rouelle-ko botika bere esku
utziaz. 21urte zituenerako arsenikoari eta fosforoiari buruzko
bi txosten idatziak zituen eta baita zenbait metali buruzko hainbat
ikerkuntza. Hospitale ispektorea, Bolbora eta Gatzerreen Komisarioa,
Osasun Militarraren Komitearen kidea eta Eskola Politeknikoan
kimika irakaslea izandakoa (1767). Bere ikerkuntza kimikoak interesa
zientifiko handikoak izan ziren, batez ere fosforo, oxijenaturizko
azido muriatikoa, sosaren ateraketa, xaboigintza eta gatzen kristalizazioari
buruzkoak. Annales de Chimie eta Journal de Physique aldizkarietan
argitaratutako zenbait txostenen egile. Parisen hil zen 1797an
esperimentu bat egiten ziharduela, dirudienez, kloro gehiegi arnastu
baitzuen.
|
El
25 de julio de 1884 nacen en Bilbao las misioneras Margarita y Leonor
López de Maturana |
Fuente:
Enciclopedia Auñamendi |
Margarita
María López de Maturana.
Despertada su vocación misionera en 1903 ingresó
en el monasterio de Mercedarias de Bérriz. En 1919 fundaba
ya una asociación pro misiones bajo el nombre de Asociación
Juventud Mercedaria Misionera con las alumnas y una Asociación
Misionera de Antiguas Alumnas. Modernizó el colegio introduciendo
deportes, gimnasia, conferencias de arte y cultura, etc. En 1924
presentaba al padre general su proyecto de convertirse en misioneras
activas. Recibieron de Pío XI su beneplácito para
el proyecto siendo encaminadas al vicario apostólico de
Wuhu (China), monseñor Vicente Huarte S. J. La primera
expedición salió el 19 de septiembre de 1926. En
abril de 1927, era elegida comendadora del convento de Bérriz.
Fundó la revista «Angeles de las Misiones» en 1927, para
la difusión de la conciencia misionera. Al año del
primer envío de misioneras a China manda una nueva expedición
a Ponapé (Carolinas) en medio del océano Pacífico.
En agosto de 1928 salía ella misma rumbo a Oriente con
un grupo de religiosas. Así pudo visitar a sus misioneras
en Wuhu, en Saipán, dejando dos nuevas fundaciones en Tokio
(Japón) y otra en Ponapé. Volvió a Europa
pasando por Estados Unidos. En menos de cuatro años había
creado cuatro centros de misión: en Wuhu (China), con colegio,
dispensario y formación de vírgenes indígenas;
en Tokio (Japón), colegio de segunda enseñanza;
en Saipán (Marianas), escuela, catequesis y cooperación
parroquial; en Ponapé (Carolinas), con internado indígena,
catequesis, cooperación parroquial y dispensario. Volvió
a Bérriz en 1929. El convento se hallaba en el dilema de
constituirse en instituto misionero o volver a la vida de clausura.
Entonces emprendió el segundo viaje a las misiones. Murió
el 23 de julio de 1934. En 1943 se abre proceso de información
sobre las virtudes y fama de santidad. La causa de beatificación
se halla en Roma. Leonor
López de Maturana.
A los veintiún años, ingresó en la congregación
de hermanas Carmelitas de la Caridad, mientras su gemela, Margarita,
lo hacía en el convento mercedario de Bérriz. En
1911 fue destinada al colegio de Suipacha (Argentina). Allí
desplegó sus cualidades excepcionales de educadora y su
celo extraordinario por las misiones. Estableció por primera
vez en América las Obras Misionales Pontificias. Escribió
artículos, dio conferencias, organizó fiestas. Influyó
su celo en el despertar misionero de la Congregación que
muy en breve vio el proceso diocesano de beatificación
el 30-IX-1953. Las Hermanas Carmelitas de la Caridad publicaron
la obra Leonor Maturana en Madrid, 1977 (608 pp.). Murió
en Buenos Aires el 28 de enero de 1931.
|
Euskonews & Media 132.zbk
(2001 / 7 / 20-27) |