“Brasil, ámalo o déjalo - Brasil, ame-o ou deixe-o”. Los "años negros" del Gobierno del general Emilio Garrastazu MediciEscuchar artículo - Artikulua entzun

Estebe Ormazabal
Traducción: Koro Garmendia
Jatorrizko bertsioa euskaraz

Conversación entre Richard Nixon (presidente de los EEUU) y William Rogers (Secretario de Estado) (7 de diciembre de 1971, 18h51):

Rogers“Creo que el propósito de Garrastazu Medici es una buena idea. He pasado un rato muy agradable con él durante la comida, y...”
Nixon“Es un gran tipo, ¿no cree?”
Rogers “Sí, desde luego. Es formidable que esté de nuestra parte”.
Nixon“Es un tipo duro, ¿verdad? ¿Sabe lo que le digo? (risas) …ojalá estuviera al cargo de todo el continente”.

En 1964, un golpe militar promovido por los Estados Unidos de América puso fin, de forma dramática, al "gobierno de las reformas sociales" del presidente João Goulart. Brasil se sumergía en uno de los períodos más oscuros de su de historia. La dictadura militar que se prolongaría hasta el año 1985, dejó una profunda huella en la política, la economía y en la propia la sociedad, pero, muy especialmente, en las diferencias socio-económicas a las que dio lugar. Una pesadilla que parecia no tener fin.

No obstante, en las situaciones más graves y oscuras, cuando creemos que la cosas no pueden empeorar, siempre surge algún personaje dispuesto a hurgar en la pesadilla y pasar a la historia por empeorar más la situacion. El general Emilio Garrastazu Medici es uno de esos personajes: Presidente de Brasil entre el 30 de octubre de 1969 y el 15 de marzo de 1974 y protagonista de una época que ha pasado a la historia como "los años negros de la dictadura" (os anos negros da dictadura).

En 1835, Jean Ibarbururu contrajo matrimonio con Marie Ibarburu y fijó su residencia en Rio Grande do Sul. Su hija, Domingas Ibarburu (1838-1903), se casó en 1854 con José Antonio Garrastazu Odarzaval (1820-1885) en Dom Pedrito (Rio Grande do Sul), convirtiéndose en la matriarca de la familia Garrastazu.

Una sobrina de Domingas, Júlia Garrastazú (1881-1955), contrajo nupcias con Emilio Medici (1876-1950), de ascendencia italiana, y dio a luz a Emilio Garrastazú Medici (1905-1985).

El joven Emilio fue criado en la comunidad vasca de Uruguaiana (Rio Grande do Sul), donde la familia Garrastazu ejercía una notable influencia, tanto por ser una de las primeras familias colonizadoras como por haberse convertido en pocos años en grandes propietarios de ganado y tierras.

Argazkia  
El general Emilio Garrastazu Médici.
Fotografía: www.logon.com.br

Emilio Garrastazu cursó la carrera militar y participó como comandante en el golpe militar de 1964 que derrocaría al presidente João Goulart.

En reconocimiento a su fidelidad al cuerpo militar, vivió durante varios años en Washington en calidad de representante militar, aprovechando la estancia para estrechar los lazos con los militares norteamericanos. Como consecuencia de dicho acercamiento, unos años más tarde fue invitado a tomar parte en los planes que los Estados Unidos se habían marcado con respecto a Sudamérica. De regreso a Brasil, trabajó como director del Servicio Nacional de Información (SNI, Serviço Nacional de Informação) hasta que en 1969 fue designado presidente por la Junta Militar.

A su época de presidente se la conoce como “los años negros de la dictadura" (“os anos negros da ditadura”) por el sustancial embrutecimiento de la represion politica. A pesar de eso, lo cierto es que el general Garrastazu gozó de una gran popularidad y ha pasado a la historia como "un gran presidente": en 1970 Brasil consiguió el tercer campeonato del mundial de futbol en Mexico lo que llenó a todo el país de un eufórico espíritu optimista. Por otro lado, el general se sirvió astutamente de las posibilidades que las telecomunicaciones le brindaban (con el surgimiento de la cadena TV Globo) y aprovechó la prensa para hacerse propaganda y difundir en la sociedad el sueño del "milagro económico".

Mientras la represión se dirigía contra un sector muy reducido, la gran masa social depositaba sus esperanzas en el milagro económico. A destacar, por ejemplo, que las facilidades que ofrecían los créditos personales bancarios cuatriplicaron en seis años el número de televisiones.

Suspendidos como estaban los derechos fundamentales de los ciudadanos, cualquier persona podía ser detenida por expreso deseo del gobierno. La mano de hierro de la dictadura empezaba a hacerse notar en los distintos ámbitos de la sociedad brasileña: escuelas, universidades, empresas, prensa, obras de teatro, etc.

El Gobierno gastaba ingentes cantidades de dinero en campañas de publicidad para mejorar su imagen. Uno de los eslóganes más populares rezaba: “Brasil, ámalo o déjalo” (“Brasil, ame-o ou deixe-o”). Muchos fueron los obligados a hacer tal "elección", gente que, aun amando su país, tuvo que dejarlo y partir hacia el extranjero.

La policía supervisaba todos los medios de comunicación y actividades culturales, y cualquier aspecto que no era del agrado del Gobierno era inmediatamente censurado. La dictadura no admitía críticas, y mucho menos oposiciones pacificas.

Argazkia
Garrastazu Medici celebrando los resultados del mundial de fútbol de 1970 en Brasilia. Fotografía: http://www.senado.gov.br/web/historia/imagens/preemi1.jpg

Ante esta coyuntura política aparentemente sin salida, los partidos izquierdistas hicieron un llamamiento a favor de la lucha armada y recurrieron a la guerrilla urbana. A partir de 1968 surgieron múltiples grupos armados por todo el país. Cuando el PCB (Partido Comunista Brasileiro) se posicionó en contra de la lucha armada, un sector de dicho partido se desvinculó del mismo y fundaron varias organizaciones menores (27 en total) que tomaron el camino de la lucha armada. Cabe destacar al PC do B (Partido Comunista do Brasil), MNR (Movimento Nacionalista Revolucionário), MRT (Movimento Revolucionario Tiradentes), ALN (Ação Libertadora Nacional), VPR (Vanguarda Popular Revolucionária) y MR-8 (Movimento Revolucionário 8 de Outubro). Los grupos eran muy numerosos, pero apenas tenían capacidad de movilización (contaban con cerca de 1.000 guerrilleros) frente a la "comunidad de seguridad" del Estado (en los momentos más duros de la represión, se llegaron a contar más de 500.000 personas, informadores inclusive). Por otra parte, la elitista actitud que muchos de estos grupos adoptaron no era del agrado social, por lo que recibieron escaso apoyo. En un primer momento se pensó que realmente podrían llegar a desequilibrar el régimen, en vista de algunas espectaculares operaciones (por ejemplo, el secuestro del embajador estadounidense), pero no tardaron en caer en manos de los militares. Al cabo de dos años, desarticulada la guerrilla urbana, llegó el turno de la guerrilla rural.

El general Garrastazu Medici no llegó a gobernar en todo el continente, como le hubiera gustado a Nixon, pero en prácticamente todos los golpes militares que tuvieron lugar en Sudamérica a lo largo de la década de 1970 cumplió fielmente todas las órdenes procedentes de los EEUU: apoyó el golpe militar del general Hugo Banzer de Bolivia con dinero, armas y aviones; participó junto con los militares de Argentina en la guerra sucia contra las instituciones izquierdistas de Uruguay en el golpe militar de 1973, y puso su granito de arena en el golpe contra Salvador Allende en Chile, proporcionando armas y aviones. Bajo la coordinación de los EEUU, el Gobierno de Garrastazu Medici colaboró junto con Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina, en la “Operación Cóndor”, dirigida a aniquilar los movimientos que se alzaban en Sudamérica en contra de los regímenes militares.

Este endurecimiento político, entretanto, fue enmascarado por el “milagro económico”, con un extraordinario crecimiento del producto interior bruto (cerca de 10% al año), la diversificación de las actividades productivas y el surgimiento de una nueva clase media con alto poder adquisitivo. Todo ello, basándose en un aumento exorbitante de la concentración de la renta y convirtiendo a Brasil en uno de los países más injustos del planeta. En el siguiente cuadro se puede observar cómo a medida que el 5% de la población de renta alta iba acumulando riquezas, el 80% de renta baja iba paulatinamente empobreciéndose. Hay que tener en cuenta que por aquel entonces el sueldo real conoció un declive, y que el 51% de la población brasileña ganaba en 1972 por debajo del salario mínimo.

AÑO
DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA EN LA POBLACIÓN
5% DE LA POBLACIÓN
80% DE LA POBLACIÓN
1960
27,3% de la renta
45,6% de la renta
1970
36,3% de la renta
36,2% de la renta
1976
39,0% de la renta
33,0% de la renta
Fuente: I.B.G.E.

En cualquier caso no existia ningún milagro en las bases del crecimiento económico: al no estar basado en las fuerzas productivas internas, el impacto que tuvo la subida del precio del petróleo en la economía provocó una importante subida de la inflación y de la deuda exterior (deuda exterior de 1964= 1,5 billones de dólares; la de 1970= 14 billones; la de 1985= 90 billones).

  Argazkia
El general Emilio Garrastazu Médici en 1975. Fotografía: http://www.espcex.unicamp.br/
hist22.htm

En los últimos años de gobierno de Garrastazu el colapso del “milagro brasileño” resultaba cada vez más evidente, y a pesar de que el Gobierno manipulada los índices oficiales de la economía, la inflación volvió a crecer y la economía brasileña se adentró en un ciclo de regresión del que todavía no ha salido.

Resulta lamentable saber que el endeudamiento no se debió a una distribución más equitativa de la renta, sino a la decisión de destinar el capital a costear obras faraónicas de dudosa necesidad, tales como el puente gigante de Rio – Niteroi o la carretera Transamazónica.

El Gobierno militar iba paulatinamente perdiendo la credibilidad del argumento principal que lo mantenía en el poder, incapaz de dar un empuje al desarrollo económico. Las fuerzas de la oposición fueron mientras tanto reorganizándose, para en 1984 retornar a la democracia.

Para más información:

1. “Brasil e os golpes de Estado: 30 anos depois”, Luiz Alberto Moniz Bandeira, Correio Braziliense, 07/09/2003.

2. http://www.mre.gov.br/acs/diplomacia/portg/arquivo/gov026.htm (10/10/2003)

3. “Ame-o, ou deixe-o”, http://www1.folha.uol.com.br/folha/especial/2002/eleicoes/historia-1969.shtml (12/10/2003)

4. “Para um programa da arena (sugestões do prof. Gilberto Freyre)” Recife, 10 de maio de 1972,

5. http://www.portalbrasil.eti.br/politica_presidentes_juntamilitar.htm (03/07/2003)

6. http://www.logon.com.br/biografias/persbras/bbra0070.htm (25/09/2003)

7. “A ruptura moral “http://www.midiasemmascara.org/materia.asp?
cod=1204 (25/09/2003)

8. “Um derrubador de presidentes” http://www.estado.estadao.com.br/colunistas/pedreira/2001/03/
pedreira010311.html 925/09/2003)

9. “Historia do Brasil II”, José Carlos Pires de Moura. Editora Anglo Ltda, 1984-85.

10. “Nixon queria Garrastazu a cargo de todo o continente” Argemiro Ferreira http://www.tribuna.inf.br/anteriores/2002/junho/21/coluna.asp?coluna=
argemiro

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com

Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano

À portée de main
Communication basique en euskara-français

Within hand's reach
Basic communication in Euskara-English

Zum greifen nahe
Basiskommunikation Basquen zu Deutschen

KOSMOPOLITA
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2004/03-26/04-02